


Aproximadamente un 45 % de las personas adultas ronca ocasionalmente y un 25% son roncadores habituales. El problema de los ronquidos es más frecuente en los hombres y en las personas obesas o con sobrepeso y se agrava con la edad.
Como hemos visto, roncar es muy común en adultos y generalmente no es un indicio de un trastorno subyacente, sin embargo, en algunas ocasiones roncar puede ser un síntoma de un trastorno del sueño que se denomina apnea del sueño. Esto significa que, mientras duerme, la persona experimenta períodos de más de 10 segundos durante los que no respira, estos períodos de "apnea" se identifican por un largo período de silencio justo luego de que la persona ha estado roncando. Estos son seguidos por un ronquido o jadeo súbito cuando se reanuda la respiración y luego se comienza a roncar de nuevo. Si una persona sufre de apnea del sueño, este ciclo generalmente se repite varias veces durante la noche.




Los ruidosos sonidos de los ronquidos ocurren cuando hay una obstrucción a la libre circulación del aire a través de los pasajes ubicados detrás de la boca y la nariz. Esta es la parta colapsable de los pasajes aéreos donde la lengua y la garganta superior encuentran el velo del paladar y la úvula. Cuando estas estructuras se golpean entre sí y vibran al respirar, producen los ronquidos.


al menos uno de lo siguientes problemas:







son son causados por:

Alcohol, pastillas para dormir o antihistamínicos a la hora de acostarse
Congestión nasal por resfriados o alergias.
Apnea del sueño.
Sobrepeso que lleva a tener tejido excesivo en el cuello que presiona las vías respiratorias.
Último mes del embarazo.



Como medidas generales para evitar o almenos disminuir los ronquidos se recomienda:















Se debe llamar al médico de inmediato si la persona se despierta en la noche confundido. También se debe buscar asistencia médica si la persona presenta:


En todo caso los grandes roncadores deben de realizarse un estudio médico, de su nariz, boca, paladar, garganta y cuello.
El tratamiento depende del diagnóstico. Un examen puede revelar si el ronquido se debe a una alergia nasal, o una infección, una deformidad, o las amígdalas y los adenoides. El ronquido puede responder mejor a la cirugía de la garganta y el paladar para ajustar los tejidos fláccidos y ampliar la vía respiratoria. Si no se desea la cirugía o presenta riesgos excesivos, el paciente puede dormir todas las noches con una máscara nasal que introduce presión de aire a la garganta.




Científicos de la universidad inglesa de Surrey han estudiado 25 casos y concluyen que la compañera del roncador pierde de una a cinco horas de sueño a la semana.
Las mujeres no se escapan de roncar, hecho que «les avergüenza», remarca el estudio. Pero mientras ellas no despiertan a su pareja cuando resopla, ellos sí que lo hacen en caso contrario. «La mujer escucha los ronquidos del compañero y en ocasiones lo sacuden para que deje de resollar», comenta la experta Sue Venn.
Las más afectadas optan por cambiar de habitación para poder dormir. Hay parejas que llegan a la separación por esta causa.

Cuando dormimos los músculos de nuestra garganta y la tráquea se relajan, y si encima se esta echado boca arriba la mandíbula y la lengua, que está como dormida y ha perdido su tonicidad habitual, se deslizan un poco hacia atrás taponando la abertura de las fosas nasales en la garganta. Esta obstrucción de aire dificulta la entrada y salida a los pulmones, obliga al durmiente a respirar por la boca.




No hay comentarios:
Publicar un comentario